El laboratorio escolar es una herramienta didáctica. Y como toda herramienta, depende del uso que hagas de ella para que favorezca o no tu enseñanza de las Ciencias Naturales.
Hablemos de esta herramienta
Cuando entiendes el laboratorio como un entorno seleccionado y planificado por ti, comenzarás a descubrir que hay diferentes maneras de trabajar en él. Es decir, le sacarás mayor provecho al uso del laboratorio escolar.
Cómo se define un laboratorio escolar
- Qué pasa con los niños
- Cómo te sientes ante los imprevistos
- Qué tipo de actividades haces
- Cómo planificas, ¿en base a planificaciones anteriores o de otros maestros?
Aprende a observarte y registrar como trabajas realmente en ciencias. Y, si descubres que no tienes una buena relación con esta disciplina, eso puede cambiar. En este artículo hablo sobre cómo puedes mejorar la enseñanza de las ciencias en primaria.
1.- El laboratorio escolar es un verificador de los conocimientos científicos
Esta concepción de laboratorio utiliza principalmente experimentos cerrados. Es decir, los experimentos siguen una serie de pasos prediseñados que llevan a un resultado determinado.
Los experimentos cerrados no dejan libertad para introducir variables, salvo que las proponga el mismo experimento.
Cuando el resultado no es lo esperado se atribuye a una falla en el seguimiento de los pasos del experimento. Se vuelven a repetir hasta que se logre el resultado como “debe ser”. De esta manera la tarea en el laboratorio confirma, verifica con la experimentación lo que dice el maestro o el libro de ciencia.
2.- El laboratorio escolar para enseñar a pensar de forma científica
Esta definición de laboratorio concibe a las ciencias como un conjunto de conocimientos en construcción, en constante revisión. Como el conocimiento científico es contraintuitivo, abstracto, con aspectos metodológicos y empíricos, el maestro planifica cuidadosamente la o las propuestas de laboratorio de acuerdo al objetivo de enseñanza que seleccionó.
El objetivo en esta postura es favorecer que los alumnos adquieran habilidades y actitudes científicas que permitan resolver situaciones problemáticas. El laboratorio es una oportunidad para enseñar a pensar vinculando la práctica con la teoría.
En este enfoque los diseños experimentales son lo suficientemente abiertos como para que el grupo gestione su autonomía, introduzca variables y tome decisiones sin perder el foco en el objetivo de enseñanza. Que los experimentos sean abiertos no quita que sean metodológicamente valiosos y científicos, sino que permiten explorar dentro de la misma exploración.
En esta concepción de laboratorio se pone el foco en la investigación más que la confirmación de lo que ya “se sabe”. Promueve la enseñanza de un conocimiento científico complejo, atravesado por paradigmas humanos, y dinámico.
Para qué sirve un laboratorio escolar
Desde mi punto de vista, y desde esta concepción de ciencia como campo de conocimiento en construcción y validación constante, usar bien el laboratorio escolar sirve para:- aprender a observar fenómenos e idear hipótesis que lo expliquen
- aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en clase
- desarrollar habilidades y conceptos científicos actitudinales y procedimentales
- fomentar el pensamiento crítico de los alumnos incrementar la curiosidad y el interés por la ciencia.
El laboratorio es un instrumento.
Comentarios