La respuesta es: “Mira hacia ti mismo”
Hablemos sobre
Inseguridad al enseñar ciencias
Cuando un maestro se siente inseguro o no le gustan las Ciencias Naturales, es común que tome estos caminos:- Dilata la enseñanza de esta disciplina, trabajando en ella muy esporádicamente.
- Presenta los conocimientos como verdades absolutas. Quizá escribe estas verdades en el pizarrón, las dicta o usa los mismos experimentos que le enseñaron para sacar las mismas conclusiones.
- Descalifica las preguntas o hipótesis que sus alumnos hacen o les da respuestas automáticas que leyó en los libros.
- Se enfoca en mantener el orden y el silencio en detrimento de la exploración, las consultas o habilitar el trabajo en grupos.
- Se enfoca en encontrar experimentos y actividades vistosas o entretenidas, en lugar de prestar atención a las posibilidades que esta propuesta tiene para la construcción del conocimiento infantil.
Veamos algunas:
Cómo enseñar Ciencias Naturales en la escuela
Lo primero es buscar información adecuada y actualizada.No puedes guiarte por lo que dice el libro de texto. El libro que usan tus alumnos en la clase no es suficiente para ti, como tampoco lo son los artículos básicos que encuentras en internet.
Busca información de calidad para refrescar los conceptos que vas a enseñar. Necesitas revisar y ampliar tu conocimiento. Vuélvete un aprendiz experto sin irte por las ramas.
Para encontrar información adecuada, elige buenos libros. Te dejo algunos datos a modo de ejemplo:
- Física conceptual, de Paul Hewitt
- Biología. La vida en la tierra, de Audesirk y Audesirk
Puedes apoyarte en páginas web, pero elige las que manejen información de calidad. Por ejemplo, las páginas de ciertas universidades o de centros de investigación.
Una vez que comprendes el tema, busca ejemplos.
Ancla los conceptos en ejemplos
La información no basta. Para resolver el cómo enseñar ciencias naturales necesitas vincular lo que aprendes con lo que ya conoces. Una señal de que un maestro se siente inseguro es que no logra adecuar los ejemplos a la situación concreta en que enseña.Encuentra ejemplos que te ayuden a explicar el concepto que tus niños estudian. Pueden ser ejemplos de la vida cotidiana u otros más “científicos”. Lo importante es que el concepto científico se integre en tu trama conceptual.
Solo cuando transformamos nuestra matriz de aprendizaje es que el aprendizaje realmente ocurre.
Tu tarea es enseñar.
Cuando tu matriz de aprendizaje integra ejemplos además de los conceptos, te sentirás cómodo y empezarás a encontrar diferentes estrategias didácticas. La tarea de realizar la transposición didáctica será más fácil.
Ancla lo que estudiaste a tu matriz de aprendizaje con referencias y ejemplos.Consulta con un colega
Un maestro inseguro tiende a ocultarse.Muchas veces ni se pregunta a sí mismo cómo enseñar ciencias naturales, simplemente repite lo que ve o lo que aprendió en el instituto.
Tienes que obligarte a pedir ayuda. No te prives del aporte y apoyo que otro maestro o profesor de la disciplina pueda darte.
Busca gente con más habilidad en el área que sientes dificultad y pregúntales cómo enseñaron a sus alumnos el tema que te preocupa. Qué estrategias utilizaron y para qué. Eso te ayudará a decidir tu propuesta didáctica.
Si buscas este apoyo en internet, por favor aléjate de las actividades prefabricadas. Busca comprender, no actividades originales o bonitas que llenen el ojo. Tu objetivo no es entretener con magia a los niños sino ayudarles a comprender el mundo cotidiano con una mirada científica. Tienes que impulsarlos a que investiguen y amplíen sus conocimientos, cosa que no sucede en la mayoría de actividades sacadas de la manga que uno ve en internet.Cuando comprendas la trama conceptual que encierra el tema que necesitas enseñar, planifica.
Planifica qué y cómo enseñarás
Para enseñar ciencias naturales tienes que dedicar algo de tu tiempo a planificar. Recuerda que el aprendizaje, en particular el de las Ciencias Naturales, exige:- Que los contenidos se estructuren en torno a un tema o propuesta.
- Que existan tramas que permitan a los niños relacionar distintos conocimientos.
- Que la enseñanza se plantee mediante situaciones que los niños perciban como problemas.
Planificar es tomar decisiones sobre
- Por dónde harás el recorrido con tu grupo.
- Cuáles serán las transposiciones didácticas que harás para que los niños puedan acercarse al conocimiento científico.
- Cómo indagarás lo que los niños piensan sobre el tema.
- Qué propuestas y actividades son las más indicadas para el nivel real de tu grupo.
- Dejar claro cómo te darás cuenta de la evolución del grupo. Aquí no solo entra la evaluación sino hacer anotaciones sobre preguntas de los niños, problemas o soluciones que surgen y que puedes retomar en unos días para profundizar o revisar la comprensión del tema.
Entrada actualizada mayo 2024
Comentarios
http://maestrillo-sin-librillo.blogspot.com.es/