Aunque parezca increíble, una de las principales funciones del oído en los vertebrados es la de ayudar a mantener el equilibrio, no sólo la de escuchar.
El oído humano no es capaz de captar sonidos de cualquier frecuencia; los límites inferior y superior son aproximadamente 20 y 20.000 Hertz respectivamente.
El Hertz es una unidad que indica la cantidad de vibraciones que ocurren en una onda electromagnética durante un segundo. Lleva el nombre en homenaje al físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894), que fue el primer científico que logró emitir y recibir ondas de radio (ondas electromagnéticas).
Siempre que escuchamos un sonido hay un cuerpo material, una fuente sonora, que vibra y produce ese fenómeno. El sonido es producido por el movimiento vibratorio de los cuerpos y se trasmite mediante un cuerpo material. En el vacío no puede existir sonido pues no existe medio material que lo disperse.
El sonido demora cierto tiempo para recorrer un espacio cualquiera. La velocidad de propagación del sonido depende del medio material por el cual se esparce: sólido, líquido o gas.
La tabla siguiente permite comparar la velocidad del sonido de acuerdo al medio material por el que se propaga.
Los materiales porosos (por ejemplo el caucho, el hule) absorben el sonido. En una sala de concierto o un estudio de grabación se utiliza este material como aislante.
Es una propiedad del sonido que se relaciona con la energía de vibración de la fuente que emite el sonido. La intensidad del sonido depende de la amplitud de la onda de vibración. Cuanto mayor es la amplitud de la onda, mayor será la intensidad del sonido. (Observa el cuadro en que se representa una onda sonora)
Los técnicos miden esta amplitud de onda mediante decibeles. Una intensidad mayor a 85 decibeles, comienza a dañar el oído; y si es cercana a 140 decibeles, produce sensación de dolor.
El siguiente cuadro presenta la intensidad de algunos sonidos que pueden ser cotidianos en nuestras vidas
La frecuencia
El número de vibraciones puede variar.
Te propongo la siguiente actividad para ayudarte a comprender lo que digo:
Cada ser humano tiene un timbre de voz particular, por eso puedes distinguir a una persona por su voz.
Las partes realmente importantes del oído se encuentran en el interior de la cabeza. Lo que se ve es el oído externo, que es quien se encarga de recoger las vibraciones de las ondas sonoras, dirigirlas al conducto auditivo y, desde ahí, al tímpano.
El tímpano es una membrana muy delgada. Las ondas sonoras le hacen vibrar y transmite esas vibraciones a tres huesecillos: martillo, yunque y estribo.
Estos huesecillos también producen vibraciones; las vibraciones ponen en movimiento el líquido que está en el interior de un tubito enrollado en forma de caracol.
Estos huesecillos también producen vibraciones; las vibraciones ponen en movimiento el líquido que está en el interior de un tubito enrollado en forma de caracol.
El caracol es la parte del oído interno relacionada directamente con la audición. Contiene mecanorreceptores capaces de detectar las ondas de presión que ejercen las ondas sonoras y enviar esas informaciones al cerebro. Es el cerebro quien descifra lo que le transmiten estas células nerviosas, interpretando lo que se oye.
El oído humano no es capaz de captar sonidos de cualquier frecuencia; los límites inferior y superior son aproximadamente 20 y 20.000 Hertz respectivamente.
El Hertz es una unidad que indica la cantidad de vibraciones que ocurren en una onda electromagnética durante un segundo. Lleva el nombre en homenaje al físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894), que fue el primer científico que logró emitir y recibir ondas de radio (ondas electromagnéticas).
Siempre que escuchamos un sonido hay un cuerpo material, una fuente sonora, que vibra y produce ese fenómeno. El sonido es producido por el movimiento vibratorio de los cuerpos y se trasmite mediante un cuerpo material. En el vacío no puede existir sonido pues no existe medio material que lo disperse.
Velocidad del sonido
El sonido demora cierto tiempo para recorrer un espacio cualquiera. La velocidad de propagación del sonido depende del medio material por el cual se esparce: sólido, líquido o gas.
La tabla siguiente permite comparar la velocidad del sonido de acuerdo al medio material por el que se propaga.
Velocidad del sonido | |
medio material | velocidad m/s |
Caucho, hule | 54 |
Oxígeno (0ºC) | 317 |
Aire (20ºC) | 340 |
Hidrógeno (0ºC) | 1300 |
Agua | 1450 |
Hierro | 5100 |
Granito | 6000 |
Cualidades del sonido
Los sonidos se diferencian entre sí por tres características:La intensidad:
Es una propiedad del sonido que se relaciona con la energía de vibración de la fuente que emite el sonido. La intensidad del sonido depende de la amplitud de la onda de vibración. Cuanto mayor es la amplitud de la onda, mayor será la intensidad del sonido. (Observa el cuadro en que se representa una onda sonora)
Los técnicos miden esta amplitud de onda mediante decibeles. Una intensidad mayor a 85 decibeles, comienza a dañar el oído; y si es cercana a 140 decibeles, produce sensación de dolor.
El siguiente cuadro presenta la intensidad de algunos sonidos que pueden ser cotidianos en nuestras vidas
Intensidad del sonido | |
Hojas de árbol movidas por la brisa | 20db |
Radio o TV a bajo volumen | 40 db |
Conversación común | 50 db |
Tránsito urbano | 80-90 db |
Remachadora o perforadora | 100 db |
Bocina de automóvil | 110 db |
Concierto de rock | 130 db |
Umbral de la sensación dolorosa | 140 db |
La frecuencia
El número de vibraciones puede variar. Te propongo la siguiente actividad para ayudarte a comprender lo que digo:
- Toma una regla de 30 cm o más y sostenla firmemente en un extremo de la mesa de tal forma que la parte más larga quede en el aire. Dale un golpe en la parte libre y observa.
- Ahora haz lo mismo pero apoyando la parte larga sobre la mesa. Observa.
- Si puedes darte cuenta, indica si los sonidos que escuchas son iguales.
El timbre
Se pueden diferenciar sonidos que poseen la misma intensidad y frecuencia. Por ejemplo, una melodía en un violín sonará diferente que en un piano, aunque se toquen las mismas notas. Esto ocurre porque la onda sonora que producen, son diferentes. El timbre depende del instrumento, de la caja de resonancia, del material con que fue construido, entre otras cosas.Cada ser humano tiene un timbre de voz particular, por eso puedes distinguir a una persona por su voz.
Experiencia con el sonido
¿Puede el sonido mover un papel?
Explica la razón de tu respuesta.
Diseña una estrategia experimental que permita comprobar o desechar tus hipótesis. Para eso, se sugiere que uses una radio o grabador eléctrico, que posea gran potencia. Si crees que necesitas otros materiales, escríbelos en un cuaderno y explica cómo los usarías.
No olvides anotar lo que crees que ocurrirá, registrar lo que observas, y buscar posibles modificaciones al diseño.
Basándote en el resultado de esta experiencia, responde: Si la intensidad del sonido es muy alta ¿afecta a la salud de una persona? Explica tu respuesta.
Ahora apoya tu oreja sobre la mesa, ¿escuchas?
¿En cuál de los casos oyes con mayor nitidez?
No olvides anotar lo que crees que ocurrirá, registrar lo que observas, y buscar posibles modificaciones al diseño.
Basándote en el resultado de esta experiencia, responde: Si la intensidad del sonido es muy alta ¿afecta a la salud de una persona? Explica tu respuesta.
Otra experiencia con el sonido
Pide a un amigo que se coloque en un lado de una mesa de metal o madera y tú ubícate del lado opuesto. Dile que la raspe muy suavemente. ¿Escuchas?Ahora apoya tu oreja sobre la mesa, ¿escuchas?
¿En cuál de los casos oyes con mayor nitidez?
Comentarios